jueves, 3 de junio de 2010
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: VALENCIA
jueves, 25 de junio de 2009
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: LONDRES
lunes, 22 de diciembre de 2008
CIUDADES QUE NO EXISTEN EN LOS MAPAS: OSAKA
miércoles, 12 de noviembre de 2008
CIUDADES EN LAS QUE HE VIVIDO
Ahora que he cambiado ciudad, de país y de continente, me doy cuenta de que ya van a ser 7 las ciudades en las que he vivido durante mi corta pero excelsa existencia. La verdad es que nunca me había parado a contarlas y me daba la sensación de que habían sido muchas menos, pero de todas dormas es buen momento para recapitular y para hacer un pequeño análisis de cada una.
-Valencia, Spain:
El sitio donde nací y morí, una ciudad que no está mal si se la afronta con cierto escepticismo y una buena dosis de humor. De lo contrario, su monótona y superficial jovialidad, así como su improductiva autocomplacencia, se pueden convertir en un auténtico agujero negro capaz de destruir implacablemente a cualquiera, aunque sea con esa cadencia empalgosa y húmeda, como cárcel tropical situada en una isla.
Guía túristica excelente de Valencia
Comparación entre las ciudades de Madrid y Valencia
Lista oficial de Patrimonios Mundiales de la Inhumanidad, en la cual varios sitios de esta ciudad han sido incluídos con caracter oficial y permanente.
-Limmerick, Irlanda:
La tercera ciudad de la República de Irlanda por población, unos cienmil habitantes de los cuales calculo que el 2 o 3 por ciento viven en el centro y el resto en viviendas unifamiliares de las afueras estilo yanqui. No tiene centro histórico, aunque sí un bello castillo. La zona comercial es bastante animada, sobretodo por la noche, si bien las peleas entre preadolescentes descerebrados o entre hooligans se producen con demasiada frecuencia. Probablemente se trata de una de las ciudades del mundo desarrollado en las que peor se come y también la ciudad de Europa con mayor proporción de obesos y de madres solteras. Estuve viviendo 2 meses. No vale la pena visitar.
-Wheatley, Oxfordshire, R.U:
No es ni siquiera una ciudad. Unos 200 habitantes en los que viven abuelos de clase alta que te dan los buenos días alegremente a las 7 de la mañana cuando tu vas a currar medio muerto de frío y no quieres saber nada de nadie. Este pueblo cuenta con sólo cinco comercios: un banco, un kiosco de prensa, dos restaurantes chinos y un kebab.
-Cirencester, Gloucestershire: encantadora ciudad de provincias inglesa de unos diezmil habitantes y hermosísimo centro histórico de piedra rodeado de inmensos jardines y de intacta naturaleza, un lugar idílico de la campiña inglesa en el que pase tres meses maravillososos, aunque quizás vivir más tiempo podría resultar aburrido.
Guía turística excelente de Gloucestershire, en la que se incluye una completísima guía de Cirencester.
-Cheltenham, Gloucestershire. R.U.:
Ciudad de unos cienmil habitantes. Teniendo en cuenta que la mayoría de las ciudades inglesas son terriblemente feas, que muchas ni siquiera tienen centro histórico, y que la fealdad de estas ciudades es acentuada debido a la hostilidad del clima y de los habitantes ingleses y que puede ser causa de depresiones profundas e irreversibles, Cheltenham, aunque un poco cara, puede ser una buena opción para vivir un añito si alguien tiene que ir a Inglaterra a estudiar inglés (aunque yo al final estuve dos), pues cuenta con abundantes plazas y amplios bulevares y el estilo arquitectónico predominante, no sólo en el centro sino también en los suburbios, es el neoclásico, y se pueden hacer decenas de excursiones a hermosos pueblos de la campiña británica, y también a los lugares donde se grabó la Trilogía del Comité.
Guía turística excelente de Gloucestershire, en la que se incluye una completísima guía de Cheltenham
http://es.youtube.com/results?search_query=LA+TRILOG%C3%8DA+DEL+COMIT%C3%89&search=Buscar
-Londres, Reino Unido:
La ciudad más exótica de Europa occidental, rica en patrimonio cultural y arquitectónico pero también en arquitectura hostil y decadencia urbana, probablemente la ciudad más dura y deshumanizada de Europa occidental, una verdadera metáfora del capitalismo más siniestro. Hay que visitarla dos veces, una para ver monumentos y museos, y otra para ver sus soviets, pero que nadie piense que es un buen lugar para vivir excepto si eres multimillonario.
The Beerclock, la mejor novela sobre Londres escrita hasta la fecha
A journey to the end of the world, original película sobre Londres
Artículo sobre el metro de Londres
lunes, 11 de agosto de 2008
NUEVAS CIUDADES
Berlín a quince minutos de Valencia -sólo cuatro paradas de metro. Una hermosa Berlín llena de niebla, con grandes paneles de vidrio y gigantescos radares -rayos láser, cúpulas de luz, rascacielos de zinc verde... y una noche continua en donde las estrellas, por las calles de la urbe ¡revolotean!-; después, en el barrio español, festival en la plaza de los castillos y construcción de mastabas de ladrillo -pirámides, performance (...)
!De Dublín a España paseando en tres horas, en linea recta, sin abandonar una nocturna avenida que atraviesa el centro de Estocolmo!. Se duerme en albergues juveniles subterráneos, con camas alineadas en profundas simas, literas de cientos de metros de profundidad -deliciosos platos de tortellini sintéticos-: a los albergues se accede por cúpulas de metal; bunkers rodeados de álamos y césped!-; Bérgamos desérticos, de mezquitas cavadas bajo tierra, con columnas y techos de felpa roja y misteriosas luces anaranjadas! -vaticanos que sirven de parking a las Vespas: !sí, señor!, !oiga! ¡la nueva Europa!
lunes, 2 de junio de 2008
PATRIMONIO DE LA INHUMANIDAD: CIUDADES DE GLOUCESTER Y SWINDON EN EL REINO UNIDO
jueves, 29 de mayo de 2008
LOS RECRES DE MOLINA DE ARAGÓN
Hay que decir que Molina de Aragón debe de ser una de las localidades españolas con más edificios históricos por metro cuadrado. Pero ya desde que se empieza a planear la visita a esta localidad encontramos cosas raras. No hay casi información en internet sobre el pueblo, y la web de información turística del ayuntamiento es una de las páginas más caóticas y peor estructuradas de la historia. De hecho, una vez llegamos a la ciudad nos damos cuenta de que la señalización de la mayor parte de los monumentos y de las rutas brilla por su ausencia, y lo que es peor: casi todos los edificios interesantes se hayan en ruinas o o cerrados a cal y canto, sin que en ningún sitio se indique el horario de visitas. Existe un museo con una web que ni siquiera especifica cuándo está abierto ese museo. Y el horario de entrada a la fortaleza, una de las más impresionantes de España, es si le da la gana en ese momento a la persona que está en la oficina de turismo te abre el castillo, y si no te gusta, te fastidias. Además, en esa misma oficina de turismo, te dan un mapa turístico en el que la mitad de los monumentos del pueblo ni siquiera están.
En cualquier ciudad pintoresca de características similares a Molina hay decenas de restaurantes presuntamente "típicos", ubicados en casas rústicas restauradas, con camareras colombianas, que ofrecen diversas combinaciones de menús turísticos y de degustación; si son pueblos de montaña como Molina, esos menús incluyen las clásicas variedades locales de animal muerto tipo ternasco, lechazo, lechón, cabritillo, cochinillo y demás carnaza; si se trata de sitios históricos pero de playa el menú incluirá paelladas, mariscadas, sangriadas y todas esas mierdas. Pero no en Molina de Aragón, que como en otras cosas, es en esto la excepción más radical. Molina es infinitamente superior a todos esos sitios pretendidamente rústicos y auténticos porque se dedica casi exclusivamente al negocio de hostelería más verdaderamente español: el bar de abuelos. Bares típicos de quinto con tapa gratis, sin papeleras ni ceniceros, donde la gente tira directamente al suelo los huesos de la carne, las servilletas, las colillas y los escupitajos.
En un principio creo que incluso nos sorprendió que al entrar en cada bar los viejos interrumpieran sus partidas de dominó para examinarnos de arriba a abajo, como si no hubieran visto una japonesa en su vida, igual que los niños en la calle gritaban: "!chinita, chinita!". En uno de esos bares, el clásico señor español y españolista de bar estaba lanzando una diatriba en contra de la inmigración y de los extranjeros, mientras yo miraba a mi novia y me moría de risa. Entonces uno de sus compañeros le avisó de la situación, así que el señor antiinmigración, totalmente borracho, se disculpó ante mi novia más de cien veces en tono quejoso, mientras explicaba que no era contra ella sino contra otra gente "mala", e incluso nos ofreció las llaves de su casa y nos dijo que estaría abierta para nosotros si teníamos algún problema, y finalmente nos pagó lo que habíamos consumido y nos invitó a una ronda más, una cosa que yo pensaba que sólo se producía en las películas. !Viva Molina de Aragón!




jueves, 22 de mayo de 2008
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: ROTTERDAM
miércoles, 23 de abril de 2008
LONDINIUM
El ferrocarril llega a la ciudad desde el este, atravesando las vías que discurren paralelas a la playa. En un primer momento se vislumbra un pequeño arrabal, a la derecha de las mismas, compuesto casi enteramente de casas de pueblo, de estilo pobre, tradicionalmente británico, que se encuentran relativamente dispersas por la falda de la montaña. Este barrio apenas está urbanizado, pues sus habitantes, la mayoría de ellos campesinos, trabajan directamente las tierras colindantes.
Unos segundos después, el tren pasa por arriba del núcleo principal, que, rodeado por una empalizada de madera, queda a mano izquierda.
El núcleo principal se divide en dos partes, una de las cuales carece de población. El terreno adyacente al ferrocarril es una inmensa y verde pradera que desciende en suave pendiente y está sin urbanizar, si exceptuamos un par de torreones pertenecientes a la antigua fortaleza, situados en el rincón superior derecho del recinto, según se mira desde el mar. En un lugar dado la pendiente se hace abrupta como una pared, y baja hasta la playa rodeando el centro histórico de la ciudad, el cual a su vez se asienta directamente sobre la blanca arena. Este barrio tiene forma rectangular, y siendo de tamaño similar al de la pradera que se alza por encima, es de calles muy estrechas pero rectas, y de pequeñas casas grisáceas de época medieval, entre las cuales destacan varios monumentos, como el Big Ben, la torre de Londres y el fenomenal Coloso, que ocupa una manzana entera y se encuentra agachado, con los brazos abiertos, dando la espalda al mar.
Todo esto le explicaba yo a mis compañeros de viaje mientras nuestro tren se acercaba a Londres, pareciéndole a ellos que eran datos de interés grande. Así que resolvimos detenernos para conocer más a fondo la ciudad, y abandonamos el coche en la estación de automóviles, que estaba llena de columnatas. Nos esperaba una jornada de sol y de playa.
jueves, 20 de marzo de 2008
INTERRAÍL A PIE POR ESPAÑA.
Antes de llegar a la ciudad, hay que atravesar unos campos en los que crecen árboles de hojas azules, rojas y amarillas. Entre ellos se intercalan algunos caseríos y antiguas torres, así como una proporción menor de árboles con hojas de color oro. El paseo marítimo tiene en el centro enormes farolas de varios brazos, y a cada uno de los lados varios carriles de autopista que atraviesan sendos túneles y desaparecen repentinamente.
Nuestro objetivo era averiguar en qué ciudad estábamos. Mi hipótesis era que nos encontrábamos en Algeciras. Mi compinche sostenía que en La Línea de la Concepción.
Llegamos al centro por una estrecha avenida, en la cual había una oficina de correos que tenía en frente un cine. El cine tenía el aspecto exacto que se puede esperar de un cine situado en la calle comercial de una ciudad de unos 40.000 habitantes.
Entramos en Correos, pero como el ambiente era muy gris, y parecía como si hubiera una hostil ciudad dentro del edificio, salimos pronto al exterior. Un par de chicas morenas, cuando les preguntamos, nos comunicaron que nos encontrábamos en Játiva. Las miramos extrañados.
Entonces, para demostrárnoslo, se pusieron a hablar valenciano con todo el mundo, y luego nos indicaron el camino hasta el castillo.
viernes, 8 de febrero de 2008
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: VALENCIA
En la Plaza del Ayuntamiento se realiza cada semana un curioso espectáculo cuyo objetivo es deleitar a los visitantes catalanes. Este espectáculo, acompañado de la correspondiente charla aclaratoria por parte de los guías turísticos, consiste en una recreación in situ de la famosa riada del 57, de tan desastrosos para la ciudad efectos. Los jardineros de FCC abren las compuertas, y desde el mar, a través de las callejuelas flanqueadas por chalets -que previamente han sido cortadas al tráfico- desciende un espectacular torrente de agua, que acaba inundando la plaza, -la parte más profunda de la plaza, que está ocupada por fuentes-, dejando ilesa la parte de arriba, desde donde los turistas contemplan admirados.
miércoles, 23 de enero de 2008
GUÍA TURÍSTICA DE LA CIUDAD DE BÉRGAMO

Situada al pie de los Alpes, Bérgamo se divide en dos partes, la ciudad alta y la baja, aunque yo añadiría una tercera, por motivos que explicaré después. La ciudad baja es una ciudad europea sin más, con un par de avenidas porticadas muy elegantes flanqueadas por bellos edificios neoclásicos, también hay una interesante zona barriobajera con inmensas fábricas abandonadas junto a la estación de tren.

El principal atractivo es la parte alta, una especie de Toledo, Cuenca o cualquier otra ciudad histórica española encaramada a lo alto de un cerro y con todas las calles empedradas. Conserva perfectamente sus antiguas murallas y un montón de edificios antiguos, iglesias, palacios y fortalezas, también hay hermosísimas zonas verdes en esta zona, así como una de las plazas más bellas de Italia, la Plaza Vecchia y una catedral tan hermosa como extraña, pues mezcla todos los estilos arquitectónicos antiguos de una manera bastante curiosa.


Hay una tercera zona no muy conocida que yo llamaría la ciudad "más alta aún". Desde la ciudad alta se puede subir a otra montaña que está al lado y se obtienen unas vistas excelentes del centro histórico; se llega a un barrio residencial lleno de hermosas casas de campo antiguas con grandes jardines rodeadas de enormes cipreses y pinos, y hay también un castillo. Podemos considerar Bérgamo una ciudad ilimitada, pues si continuamos subiendo las montañas y vamos de una a otra indefinidamente, finalmente coronaremos el Mont Blanc, cruzaremos los Alpes y llegaremos a Suiza, después a Alemania y al final al Mar Báltico y al Polo Norte.
Bérgamo es muy fuerte en papeos, aunque sus restaurantes son demasiado caros y hay poca variedad de precios. Se puede subsistir perfectamente a base de pizzas y focaccias compradas en los hornos y en las tiendas de comida para llevar, elaboradas con ingredientes de primera calidad y a buen precio, además las porciones que dan por 3 euros son muy generosas.
En cuanto a vida nocturna, no es tan buena, parece una ciudad suiza o alemana, a las diez de la noche está todo cerrado y no se ve una mierda y no hay nadie por la calle, además el clima es pésimo.
Los bergamascos spn gente hostil que se complace en practicar un un deporte propio bastante surrealista conocido como pallapolenta, una especie de baloncesto con pelotas de goma de esas para niños que rebotan un montón; el pallapolenta se juega en el interior de los supermercados y de los centros comerciales; cada día son seleccionado al azar varios habitantes de Bérgamo, junto con turistas que tengan reservas ese día en hoteles de la ciudad, para jugar una partida obligatoria de pallapolenta; se trata de un deporte bastante caótico, porque hay que ir botando esa pelota de goma dentro de los supermercados esquivando cajeras y estanterías de comida, y como los jugadores no van uniformados, se te acerca alguien y no sabes si es un civil o alguien de tu equipo o alguien del otro equipo que viene a empujarte quitarte el balón.
Además, si eres seleccionado para un partido de esos tienes que jugar; de lo contrario la policía te busca en tu hotel con lo cual si vas a estar pocos días en Bérgamo, pierdes un montón de tiempo jugando a ese deporte; si la pasma te pilla intentando escaquearte de jugar a ese deporte te suben a la ciudad alta, te desnudan y te tiran rodando colina abajo. No duele mucho porque te ponen unos protectores de hombros y rodillas y un casco, pero al tirarte desnudo se pasa un montón de frío, además es una faena porque ya estabas arriba y te toca subir otra vez, aunque hay un bello funicular que que discurre por una estrecha callejuela y que hace el recorrido hasta la ciudad alta.

jueves, 17 de enero de 2008
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: VALENCIA
domingo, 6 de enero de 2008
LA PLAYA ENIGMÁTICA
Cerca del distrito financiero de Dublín hay un barrio medio en ruinas cuyos edificios son como los de cualquier pueblo antiguo no demasiado bonito de la provincia de Teruel, con casas bajas de piedra irregular y con tejados de ladrillo.
miércoles, 26 de diciembre de 2007
DIAGONAL SECRETA QUE ENLAZA VALENCIA CON PAMPLONA EN 40 MINUTOS CAMINANDO
Hay una forma de ir a Pamplona desde la Comunitat Valenciana que es sumamente rápida y económica porque se puede hacer en unos 40 minutos andando, aunque la ruta no empieza en Valencia sino en Sagunto, ciudad histórica con restos arqueológicos romanos a unos 30 kilómetros de la capital del Turia, lo cual no es un problema porque también hay un camino desde Valencia a Sagunto en dos o tres minutos, así que es muy extraño que todo el mundo que se desplaza desde Valencia hasta Navarra y el País Vasco lo haga en bus, en tren o en avión, cuando hay una conexión excelente que además es obvia, si piensas un poco, pero nadie todavía se ha dado cuenta.
Además, la ruta discurre entre agradables montañas y es un paisaje muy placentero. Se va andando por una carretera local de un solo carril por la que nunca pasa ningún coche; el único lugar feo de todo el camino es el pueblo de Buñol, sucio y contaminado; pero está escondido entre dos montañas y apenas se ve.
El camino que sale de Sagunto da directamente a una calle del centro de Pamplona que atraviesa la catedral. El centro histórico de Pamplona es espectacular, pues aunque no sea muy grande, todas sus calles y edificios, incluyendo la hermosa catedral, y varias iglesias, y también las casas viejas de piedra, están dentro de un mismo edificio, una especie de centro comercial bajo cuyos techos encontramos todas las calles antiguas de Pamplona y varios supermercados de la marca Mercadona
Cuando sales de ese edificio que contiene el centro histórico, ya sólo encontramos barrios modernos, bastante feos, pero sigue siendo espectacular porque Pamplona está situada en una profunda depresión entre dos de las montañas más altas del Pirineo, así que las vistas son excelentes. Además, esas montañas están surcadas por cuevas inmensas con enormes estalactitas y estalagmitas que se ven en todo momento desde las calles del centro de la ciudad; la mayoría de esas cuevas son incluso más grandes que la propia Pamplona, así que resultan espectaculares porque parecen que vayan a comerse a la capital de Navarra
martes, 11 de diciembre de 2007
LOS 100 MEJORES MONUMENTOS ANTIGUOS DE ESPAÑA
2 Sagrada familia de Barcelona
3 Catedral de Santiago de Compostela
4 Mezquita de Córdoba
5 Acueducto de Segovia
6 Teatro romano de Mérida
7 Monasterio de San Lorenzo del Escorial
8 Casas Colgadas de Cuenca
9 Catedral de Burgos
10 Murallas de Ávila
11 Alcázar de Segovia
12 Palacio Real de Madrid
13 Muralla romana de Lugo
14 Universidad de Salamanca
15 Parque Güell
16 Monasterio de San Juán de la Peña
17 Colegiata de San Isidoro de León
18 Catedral nueva de Salamanca
19 Catedral de Palma de Mallorca
20 Alcázar de Córdoba
21 Casa de las conchas de Salamanca
22 Palacio Real de Aranjuez
23 Plaza mayor de Salamanca
24 Casá Milá, Barcelona
25 Iglesia de Sant Climent de Taull
26 Palacio Episcopal de Astorga
27 Monasterio de Guadalupe
28 Castillo de la Mota, Medina del Campo
29 Catedral de Tui
30 Castillo de Coca
31 Universidad de Alcalá de Henares
32 Monasterio de Poblet
33 Iglesia de Santa María del Mar, Barcelona
34 Castillo de Olite
35 Alcázar de Toledo
36 Catedral de Sevilla
37 Torre de Hércules, La Coruña
38 Castillo de Ponferrada
39 Monasterio de San Millán de Suso
40 Plaza mayor de Chinchón
41 Puente de la Alcantara, Toledo
42 Plaza del Populo, Baeza
43 Castillo de Peñafiel
44 Alcázar de Sevilla
45 Catedral de León
46 Plaza Mayor de Madrid
47 Casa Batlló, Barcelona
48 Plaza del Coso, Peñafiel
49 Puente de Vizcaya
50 Lonja de Valencia
51 Basílica del Pilar, Zaragoza
52 Templo de Diana, Mérida
53 Aljaferia de Zaragoza
54 Monasterio de la Oliva
55 Torres de Serranos, Valencia
56 Catedral de Teruel
57 Colegiata de Santillana del Mar
58 Acueducto de los Milagros, Merida
59 Templo romano de Vic
60 Mercado de Colón, Valencia
61 Castillo de Manzanares el Real
62 Catedral de Barcelona
63 Palacio del Marqués de Dos Aguas, Valencia
64 Puente colgante de Cuenca
65 Ciudadela de Jaca
66 Anfiteatro de Cartagena
67 Catedral de Astorga
68 Plaza de España, Sevilla
69 Puente nuevo sobre el Tajo, Ronda
70 Puerta del Sol, Toledo
71 Puerta de Almocabar, Ronda
72 Iglesia de Santa María del Naranco, Oviedo
73 Catedral de Tudela
74 Castillo islámico de Carmona
75 Casa Botines, León
76 Iglesia de San Martín de Fromista
77 Mercado central, Valencia
78 Puerta nueva de la Bisagra, Toledo
79 Monasterio de Ripoll
80 Alcazaba de Almeria
81 Alcazaba de Molina de Aragón
82 Catedral de Burgo de Osma
83 Arco de Santa María, Burgos
84 Catedral de Cádiz
85 Plaza de toros de Carratraca
86 Puente Romano de Córdoba
87 Palacio de la Generalitat, Valencia
88 Catedral de Oviedo
89 Iglesia de Eril la Vall
90 Estación del norte, Valencia
91 Catedral de la Almudena
92 Plaza mayor de Almagro
93 El Capricho de Comillas
94 Lonja de Palma de Mallorca
95 Torres de Quart, Valencia
96 Santuario de Santa María Magdalena, Novelda
97 Palacio del Marqués de Comillas
98 Puente del Mar, Valencia
99 Iglesia de Santo Domingo, Burgos
100 Murallas de Morella
domingo, 9 de diciembre de 2007
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: ROTTERDAM
sábado, 1 de diciembre de 2007
LOS MEJORES MONUMENTOS DE ESPAÑA
Estoy confeccionando la lista de los 50 mejores monumentos antiguos de España, clasificados en función de su belleza, prestigio y relevancia histórica. Aunque ya los tengo casi todos, no me vendría mal una ayuda por si se me escapa alguno. No me digáis la Sagrada Familia o la Mezquita de Córdoba porque los importantes ya los tengo todos, pero quizás haya alguno más minoritario que se me haya olvidado. Sobretodo me interesan los puentes, puentes sólo tengo dos o tres, y seguro que hay más.
Bueno, hacedme vuestras sugerencias, sean puentes o no, y la semana que viene publicaré la lista definitiva.
martes, 30 de octubre de 2007
CIUDADES QUE NO FIGURAN EN NINGÚN MAPA: HAMBURGO
En la periferia, las inmensas avenidas desahuciadas sirven de escenario para practicar el deporte local, variedad híbrida del fútbol y del baloncesto. Los jugadores realizan los relevos triangulando entre los automóviles abandonados, y, a través de túneles, callejuelas y canales, deberán encestar, ya en el centro de la ciudad, en los balcones poblados de flores amarillas. Los partidos duran jornadas enteras y los equipos están formados por docenas de componentes; el trofeo es recibido de manos de Paco Nadal.
Finalmente, el puerto se alza en edificaciones y esculturas suburbiales rodeadas de agua, y el tráfico de pasajeros está ordenado mediante infinidad de remolinos y corrientes, de modo que las personas sólo tienen que dejarse llevar por los flujos de sucia agua ascendente y descendente hasta llegar a los apeaderos y agarrarse a las boyas.