Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de mayo de 2008

EL MEJOR BARRIO DE LA HISTORIA: CONVENTO JERUSALÉN

Uno de los peores barrios de la historia, y últimamente mi barrio preferido de Valencia por la cantidad exagerada de antros de mala muerte y de tipos raros que acumula; personajes y locales de diversa nacionalidad y ambiente social, que no tienen nada que ver entre sí excepto el hecho de ser chungos sin más, sea cual sea la actividad a la que se dediquen o el servicio que ofrezcan; otra de las caracterísiticas de esta zona es que, pese a su emplazamiento en pleno centro de la ciudad, carece de cualquier atractivo turístico, y eso que sus casas son viejas, pero viejas no en plan bonito, sino en plan sucio y cochambroso. Aunque la hermosa estación de tren esté pegada a este barrio, lo cual hace que se mezclen en la misma manzana hoteles de diseño ultra fashion, que han ido abriendo en los últimos años, con las clásicas pensiones de mala muerte de toda la vida.

La invasión china ha conferido nuevo brío a la zona; muchos de los bares de tapas aceitosos de toda la vida, al haber sido comprados por invasores del lejano este, mantienen la misma línea de negocios con la única diferencia de que se siguen llamando "Bar Don Pepe" o "Bar Los Toneles" pero con el nombre del bar escrito tanto en castellano como en carácteres chinos; destaca la pericia de los nuevos propietarios amarillos que han sabido mantener con milimétrica precisión el aroma a aceite requemado típico de los bares cutres de tapas, así como el menú del día respetuoso con la tradición del hispano-fritanga con pan bebida y postre a 7 euros y medio; en algunos casos, como el maravilloso bar chino "Tu cocina", la tapa de calamares es imposible de distinguir de la que ofrecería incluso la más mugrienta de las tascas nacionales.

Además ese bar tiene un cartel ofreciendo habitaciones, con lo que se sigue el esquema de negocios diversificados del barrio, algunos de los cuales son verdaderos centros comerciales en miniatura. Como la tienda rusa, que vende fenomenal chela de importación del país que fue soviético a precio más que asequible, y también es agencia inmobiliaria que a su vez ofrece préstamos hipotecarios. O el mítico Aguas Manolo, declarado Patrimonio de la Inhumanidad, uno de los pocos ultramarinos que al mismo tiempo es bar y probablemente también casa de empeños, -y puede que incluso en su patio trasero se organicen peleas ilegales de gallos-; local que abre cuando a Manolo le da la gana y que expone en su mostrador productos de marcas que dejaron de fabricarse hace varios años.

Pero volviendo al rollo chino hay que destacar las peluquerías, que disponen de un sombrío cuarto trasero para masajes, y algunos supermercados que son también bar y que venden a 80 céntimos unas extrañísimas bolas de pasta de arroz rellenas de carne que probablemente sean el mejor papeo de historia en lo que se refiere a la relación densidad/precio; y se me olvidaban esas especies de casas de apuestas que incluyen recreativo, dominó y que también venden cubatas, y destacar finalmente un sitio que vende tapas a un euro, pero desafortunadamente por ahora no me he atrevido a probarlas.

Un ejemplo de la integración de los chinos en el barrio es que muchos de ellos, incluso uno de los empresarios amarillos más exitosos de la zona, son ahora seguidores del deporte más surrealista del mundo: "la pilota valenciana", deporte en el que a veces un equipo juega con un jugador más que el otro, y en el que los graderíos forman parte tan válida como cualquier otra del terreno del juego, y hay abuelos sentados en una silla y comiendo un bocadillo en mitad del campo mientras se juega la partida. Los más importantes torneos de pilota se juegan, -cómo no-, en este barrio surrealista, en el Trinquet Bancaixa, justo al lado del bar de tapas a 1 euro.

Y es que, lo bueno de este barrio es el contraste. No en vano es limítrofe con la Calle Játiva, una de las principales arterias valencianas, llena de tiendas de ropa, de cafeterías para ejecutivos, bancos, e incluso la FNAC, cuyo nombre siempre me recuerda a las FARC-, pero doblas cualquier esquina y te encuentras a todos estos tarados-. Otro lugar mítico de esta parte de Valencia es La Plaza de los Desocupados, una agradable plazuela que se haya junto a la oficina del paro y que utilizan los skaters para practicar su deporte entre pordioseros con barba estilo Rajoy. Estos pordioseros aprovechan que en la plaza hay un largo seto que discurre en paralelo al moderno edificio del INEM, creando una especie de pasillo, cómodo y discreto a lo largo de toda la ultramoderna fachada del edificio. Quizás ese pasillo fue concebido así intencionalmente cuando el edificio fue diseñado, para demostrar que el Estado también se preocupa por los parados de larga duración. La plaza en sí ha llegado incluso a ser utilizada como escenario de películas de serie C.

No puedo terminar de este artículo sin detenerme en algunos de los mejores establecimientos hoteleros de este barrio, que destacan todos ellos por mantener la tradición de las pensiones y fondas españolas, que, como todo el mundo sabe, se caracterizan por su limpieza exquisita y por su esmerado trato al cliente. Como el "Pensión Jerrusalen", donde cada vez que llamemos para reservar habitación se pondrá una vieja que a las típicas preguntas de si tienen habitación, cuánto cuesta, o si tiene lavabo, contestará invariablemente un aséptico "pues no sé". Entonces, extrañados, le preguntaremos quién es el responsable o el dueño y nos asegurará que es ella misma. O el hostal San José, probablemente el único hostal del mundo que no está interesado en recibir turistas. "No queremos turistas. Sólo gente conocida"

jueves, 1 de mayo de 2008

ARQUITECTURA HOSTIL EN OSAKA

En la década de los 90, debido al estallido de la burbuja inmobiliaria, Japón entró en una crisis económica de la que apenas ha empezado a recuperarse en los últimos años, después de más de una década de crecimiento cero o incluso negativo. Esa crisis supuso el fin del milagro económico japonés en un periodo en que el gobierno intentó sin demasiado éxito iniciativas de variada índole para reactivar la economía. Entre las medidas más curiosas que se tomaron están las del ayuntamiento de Osaka, que para luchar contra el paro y la degradación urbana, decidió acelerar el sector de la construcción declarando toda la ciudad suelo urbanizable, incluyendo todos los parques, las calles peatonales y hasta las aceras, de manera que se acabaron construyendo edificios en los jardines, en los patios de las casas e incluso encima de otros edificios, y también se eliminaron casi todas las aceras para construir en su lugar nuevos carriles de autopista y vías de metro. En la actualidad apenas existen zonas verdes o peatonales en toda la ciudad, y los residentes a menudo se ven obligados a desplazarse saltando de un balcón a otro. Otra consecuencia de esa ley, -auténtico sueño de todos los zaplanistas del mundo, pues permitía edificar cualquier cosa en cualquier sitio-, fue que, para compensar la bajada de precios de sus casas, muchos habitantes vendieron parte de sus hogares,a veces sólo un par de habitaciones, a empresas de transporte, que las aprovecharon para construir líneas de tren y autopistas que discurren ahora por la ciudad en línea recta, atravesando edificios como el que vemos en la fotografía, en el que varios pisos de apartamentos están partidos por la mitad por el carril de hierro:


A continuación una imagen actual de lo que era antes el río:


Terminamos el reportaje con una vista del "centro histórico" de Osaka:

martes, 1 de abril de 2008

JAPOS VALENCIANISTAS

Este manifestación que tuvo lugar el año pasado demuestra hasta qué punto los japos están chalados y son capaces de idolatrar cosas que no comprenden simplemente porque les resultan agradables estéticamente o porque vienen envueltas en cierta aura de exotismo occidental. Varios japoneses se manifestaron en la capital de su país para pedir la dimisión del presidente del Valencia por la mala marcha del equipo y su decisión de apartar a sus ídolos Ángulo, Cañizares y Albelda del equipo. Una vez más, la realidad es absurda.

viernes, 20 de julio de 2007

VIAJE A JAPÓN

Estas vacaciones no sólo he ido a Italia sino que he estado también un par de días en Japón. Para demostrarlo he confeccionado este reportaje fotográfico con fotos robadas de otro blog más visitado que el mío. Aquí van unas cuantas curiosidades exóticas.





Manifestación de tarados disfrados reivindicando su derecho a estar mal de la cabeza.

Esto es un bar en el que sólo se vende hidrógeno y oxígeno.

Un tipo disfrazado de máquina de Coca-Cola.

Así visten las colegialas en este país.


Maquina expendedora de bragas usadas en el pasillo de un centro comercial.


Fundas tuneables para el plátano que nos llevamos al curro para almorzar.


Kit Kat sabor limón

Pepsi sabor a pepino.

Como este blog no lo visita nadie, puedo poner tonterías como ésta.



Otra de manifestantes tarados.

Una colada de osos de peluche.



Robot que da información turística en la estación de tren
Delicias gastronómicas del Japón.



Tamaño de Tokyo comparado con dos pueblos españoles elegidos al azar.


Darth Vader pirulando en metro por Tokyo.

Vader leyendo una revista guarra.

jueves, 21 de junio de 2007

LA MECA DEL SUELING.

Como la mayoría de vosotros sabéis, estoy preparándome para a finales de año o a principios del año que viene irme a vivir a Japón.

A diferencia de España, Japón tiene una cultura tremendamente refinada y elegante, y quizás es por eso que el deporte del sueling, en esos lares, no sólo está tolerado sino que goza de un enorme prestigio social.

Japón es uno de los pocos países del mundo en el que el sueling (スエルング) es una actividad profesional como otra cualquiera. Los suelistas viven exclusivamente de su trabajo como suelistas, pagan impuestos y tienen seguridad social. Como prueba de ello, valga esta foto de un experto suelista nipón, ataviado con elegantes ropas de hombre de negocios.

Los más famosos suelistas nipones firman autógrafos, salen en las portadas de la revistas, y tienen club de fans que rivalizan unos con otros y que acuden a animarlos con banderas y pancartas de todo tipo.

Esa clase de cosas sería imposible en otras naciones como España. Hace poco me hallaba tumbado medio borracho, un miércoles por la noche, en el portal de una casa de un barrio normal de Valencia. Una pareja pasó en esos momentos por la calle. Al verme, el chico le dijo a la chica: “Ya va siendo hora de que empecemos a pensar en cambiarnos de ciudad”.

Por no hablar de la posibilidad de que unos skins te prendan fuego porque sí o de que te mee encima un borracho o un bakala. Es una pena que en nuestro país el sueling esté tan poco desarrollado, existiendo un clima tan favorable y unas instalaciones tan maravillosas para la práctica de este deporte, con cajeros por doquier y portales de todo tipo.

En Inglaterra, otro de los países en los que he vivido, el sueling está totalmente tolerado y es practicado por una parte importante de la población. No obstante, siendo Inglaterra un país ultracapitalista, con una cultura de bárbaros y un nivel educacional digno de un país tercermundista; y dado que el sueling es un deporte refinado, propio de pueblos avanzados, no soprende que en esas tierras no existan buenos suelistas. Digamos que, en lo que se refiere al sueling, en Inglaterra prima la cantidad, y no calidad.

Tengo entendido que Finlandia es otro de los países líderes en cuanto a sueling. En Finlandia, la práctica del sueling es masiva entre la población durante los fines de semana. Los suelistas han alcanzado tal nivel de perfección y de calidad que la policía ha de actuar cada viernes y cada sábado, llevando a cada zona de marcha varios autobuses destinados a transportar a los centenares de suelistas que detiene cada vez. No es que el sueling esté prohibido o algo así (los finlandeseses son uno de los pueblos más tolerantes del mundo), pero si no hicieran nada al respecto cada noche morirían un montón de personas dormidas sobre la nieve.

Aún así, el sueling en Finlandia es más un deporte popular, distracción de fin de semana, mientras que en Japón se trata de una actividad elitista, que sólo se puede empezar a practicar tras largos años de duro y disciplinado aprendizaje espiritual a las órdenes de un maestro.

Como pionero en España del sueling, cuando me traslade a Tokio, prometo encomendarme a un maestro sensei para que me transmita los conocimientos de ese arte milenario.

Hirumi Nasako en plena acción: uno de los mejores suelistas del mundo, y toda una celebridad en el país del sol naciente.