Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de julio de 2009

SIGUE SIGUE LORCA

Pirulando estos días por youtube he recordado una canción de los ochenta que me llamó la tención en mi infancia pero que hasta ahora consideraba sin valor artístico ni profundiad alguna y un mero subproducto industrial que ahora, al contrario, compruebo que se trata de una de las mejores canciones de la historia.

Es la canción de Sigue Sigue Sutnik, Love Missile F1-11, un tema que dio la vuelta al mundo y que en su momento se oía en todas partes y a todas horas, como una pieza cualquiera de Mecano o Ramoncín Bosé. Un fenómeno realmente inexplicable para un tema cuyo estribillo repite una y otra vez la consigna "derríbalo", refiriéndose claramente a las tropas de la fuerza aérea estadounidense.

El videoclip es una verdadera joya, una fantasía distópica tipo bladerunner con gran una gran dosis de ultraviolencia, en particular destacando la gran cantidad de misiles y aviones yanquis que son reventados en pleno vuelo por ese misil "de amor F1-11." (lo cual es ya de por sí un placer a la vista y al oído). En la letra hay certeras y contundentes frases que critican explicitamente el comportamiento genocida yanqui mientras millones en el mundo se mueren de hambre y muchas personas en el mundo son reducidos a la esclavitud sexual o económica. Un tema que sería imposible de publicar hoy en día pues se le consideraría "terrorista".

Me parece hermoso que se clasifique ese proyectil como "misil de amor", igual que por ejemplo Chávez considera que la revolución bolivariana es una "revolución de amor", frente al Imperialismo psicótico yanqui, sin duda puro terror y odio a raudales. Yo también considero la resistencia libanesa como amor a su tierra y a su gente, y pienso en todos los que se enfrentan a los sionistas en Iraq, Palestina y Aganistan no como descerebrados, sino como tipos valientes que sin duda aman a su familia por encima de cualquier cosa. Amor suficientemente grande como para coger un arma modesta y enfrentarse a la mayor maquinaria bélica del mundo.

No solo el vídeo sino la propia canción es una gozada, con ese ritmo macarra rockabily frenético acompañado de innumerables explosiones a contratiempo, sintetizadres macabros, sólos de ametralladoras al más puro estilo Elvar Ata; en perfecta conjunción con la estética punk ochentera del grupo. Un tema vanguardista, revolucionario y osado con una puesta en escena de gran calidad artística. Un placer volver a escucharlo:




Por cierto, estoy totalmente de acuerdo con la frase últimamente muy de moda de que "la música era infinitamente mejor en los 80 que ahora". Y eso que la música en los 80 era una mierda, auténtica basura hortera y comercialoide con melodías fáciles y letras vacías pseudopoéticas. A su vez los 70 eran mejores que los 80. Los 60 mejores que los 50, y así sucesivamente hasta el siglo XIX, pues la música no ha hecho sino que degenerarse desde Beethoven.

Otra canción que me ha gustado recordar es la canción del grupo punk londinese The Clash sobre al guerra civil y Lorca. Más que la canción en sí, que es bastante bella, he ido saltando desde el enlace a la misma youtube hasta descubrir, y casi llorar de emoción, con algunos vídeos que tratan de las Brigadas internacionales, como la número 15, de irlandeses republicanos que vinieron a España a ofrecer su vida para ayudar contra el fascismo:

Últimamente he redescubierto este tema. Mi profesor de japonés estaba también informado al respecto y me habló emocionado.







Para terminar, recomendación de una maravillosa película japonesa que vi ayer y que muchos de vosotros conoceréis (si es que todavía hay alguien que lee este blog). Es anime japo pero no tiene que ver con el anime chalado de robots y dinosaurios, una historia de fantasia que aún desde el punto de vista del mero entretenimiento es todo un espectáculo y una preciosidad para cualquier tipo de público, reflejando maravillosamente el japón tradicional y su paisaje. Pero además, este film tiene un contenido muy denso con inumerables reflexiones y mensajes en lo que se cuestiona la pérdida de valores del Japón actual, su abuso del medio ambiente, el consumismo desenfrenado, el conformismo y el hecho de que la mayoría de los japoneses sean sin saberlo, aunque indirectamente, cómplices de un sistema todavía semifeudal en casi todos sus aspectos.

La película se llama "Sen to Chichiro" en japo y "Spirited away" en inglés. En español "El Viaje de Chichiro" o algo así. Seguro que es fácil de encontrar en España incluso en los videoclubs, pues es la película más taquillera de la historia en Japón, superando a Titanic, e incluso tiene un Oscar.

domingo, 24 de agosto de 2008

MINICOLECCIÓN DE CINE JAPONÉS O SOBRE JAPÓN

Esta recopilación incluye, por una parte, mis películas japonesas preferidas -tampoco es que haya visto muchas-, y por otra algunas películas occidentales de temática japonesa que, sin ser necesariamente obras maestras, ofrecen buenas perspectivas sobre el sol naciente y su pasado, su presente o futuro. La lista está pensada para hacer un cortapega directo al kazan o a algún otro programa de intercambio de archivos, (pero no debéis hacer eso porque la piratería es delito y porque robar cultura es pecado). Si de todas maneras optáis por no seguir mis recomendaciones y sacar de quicio a Ramoncín, conseguiréis, de manera sencilla, económica, y gratuita, esta excelente y exótica minicolección.

-Perfect Blue (excelente, recomendación especial del autor de este blog): Thriller psicológico, manga, cine bastante raro. Eta película ha sido definida como una mezcla entre Walt Disney y Hitchckok. Aunque en todos los aspectos -imagen, ritmo, música, etc.- se trata de una obra maestra, lo mejor de Perfect Blue es la evolución del personaje principal, una joven actriz y cantante que en un momento dado de su vida se ve empujada a realizar escenas deshonestas para que su carrera no caiga en el olvido. Enfrentada a su propia conciencia, a de sus fans más radicales -que no le perdonan su cambio de estilo-, a la presión de la industria musical japonesa, y a una serie de extrañas muertes inexplicables de personas cercanas, su vida se convierte en un frenético descenso hacia los infiernos de su propia locura. De tal forma se nos muestra la confusión y la histeria de nuestra protagonista que en un momento dado al espectador también se le hace imposible distinguir realidad y ficción (en la película). Escenas de violencia y sexo magistralmente narradas, música excelente e inquietante, demoledora crítica al consumismo japonés y al capitalismo en general.


-Ranshomon (excelente, no turística): película muy extraña, en blanco y negro, de Kurosawa, que para la gente normal puede ser algo aburrida pero que para muchos es una obra maestra. Fue uno de sus films más rompedores por la magistral estructura en la que tres personajes implicados en un presunto asesinato y en una presunta violación cuentan el mismo hecho y al final no sabemos qué ha pasado ni quién tiene razón. La interpretación es también excelente, y la escena en que habla el hechicero es una de las mejores de la historia del cine, aunque el final me pareció pésimo, o quizás es que no lo entendí bien.

-Helicopter Man IV (interesante, basura) película bastante boba, con algunas tonterías fuera de lugar, pero su escena tercera es a mi juicio una de las mejores del cine X japonés, con dos actrices bellísimas que en su combinación de timidez y excitación ante el hecho de ser usadas sexualmente representan, de manera seguramente inconsciente, una metáfora de todo lo bello y los monstruoso de la cultura nipona.

-Lost in Translation (prescindible): película algo superficial, pero elegante, entretenida, con buen sentido del ritmo y de gran belleza visual. Además da una visión muy acertada, aunque no suficientemente contundente, del Japón de hoy en día. Otro de sus atractivos es la banda sonora, que combina música ochentera con rock alternativo japonés actual. También es curioso ver al cazafantasmas de Bill Murray haciendo un papel serio y haciéndolo bien, y también, para los que gusten de ese tipo de cosas, la película cuenta con Scarlett Johanson.


-Battle Royale (interesante, no turística): rarísima, pura violencia gratuita. Un futuro lleno de delincuencia, así que el gobierno japonés implanta un Gran Hermano en el que cada semana todos los compañeros de una clase elegida al azar entre todos los colegios japoneses son abandonados en una isla, cada alumno con un arma diferente, para que se maten entre ellos hasta que sólo quede uno. Aparte del placer que se pueda sentir viendo a unos preadolescentes amarillos matándose unos a otros, destaca también que ciertos aspectos de la trama carecen totalmente de sentido o no quedan convenientemente explicados, cosa también por otra parte, bastante típico del cine fantástico japonés.

-Akira (imprescindible): para muchos es una de las mejores películas de la historia, para otros una paranoia incomprensible. Simplemente por la estética futurista, la extraña y hermosa música y la imaginación desbordante de la que hace gala, se trata sin duda de una obra de arte, pero para comprender el complejísimo argumento, con infinidad de connotaciones filosóficas -hay personas que ven ella infinidad de mensajes secretos-, hay que verla varias veces e ir pillándola poco a poco.

-El Imperio de los Sentidos (interesante): una película fortísima para su época, de hecho pasó desapercibida en Japón y fue aclamada en Europa. Como todo el cine japonés, tiene aspectos incomprensibles junto a detalles de gran belleza, hoy en día es una película que aprecian bastante los progres y los entendidos en historia del cine. Está bien como rareza y como fuente de ideas depravadas para luego practicar en casa y acabar igual que el protagonista.

-The Ring (excelente): existe un remake yanqui, pero la original japo es mucho mejor, terror psicológico bastante bueno con algunos hallazgos estéticos muy interesantes, y los típicos giros raros que no se llegan a explicar del todo.

-The Twilight Samurai (interesante): una superproducción japonesa histórica sobre la transición de la sociedad de los samurais a la sociedad industrial. Buena interpretación y fotografía preciosa, una película entrañable y entretenida de ver.

-El Último Samurai (interesante): en esta película, todo es bueno excepto la presencia del peor actor del mundo y cierto misticismo que no viene a cuento. Está bien ambientada, la crítica al imperialismo yanqui es sumamente acertada, todos los demás actores son buenos, la trama es original, entretenida y muy didáctica, y con paisajes preciosos. Qué lástima la costumbre de los yanquis de tener que poner siempre a un guaperas en todas sus películas.

-Yawarakai Seikatsu (interesante): Película sobre el lado oscuro de la sociedad japonesa actual: perversiones sexuales, soledad, incomunicación, adicciones, machismo, tarados de diversa índole... e incluso incesto. Aunque no es lo radical que podría ser y como la mayoría de las pelis japonesas resulta en ocasiones algo lenta, se trata de una película muy recomendable para conocer lo que se cuece hoy en día en Japón, y también su ambientación en suburbios obreros de Tokyo es interesante.

viernes, 13 de junio de 2008

BILLY WILDER

A todos aquellos a los que no les gusta el cine antiguo en blanco y negro, -en especial al Profeta Azul-, les reto públicamente a ver una película de Billy Wilder y a seguir opinando lo mismo. Para empezar podrían estar bien Testigo de Cargo y/o Con Faldas y a lo Loco.

Probablemente el mejor guionista de la historia y sin duda uno de los mejores directores. También uno de esos pocos casos en la historia del cine en los que la calidad no está reñida con el éxito en taquilla.

Pese a que la mayoría le recuerda como el mejor director de comedias de la historia, y eso es probablemente cierto, no hay que olvidar que Wilder realizó films soberbios de otros géneros, como El Crepúsculo de los Dioses, un impresionante drama sobre la decadencia moral de Hollywood que es para mí su mejor película; Días sin Huella, que trata sobre el alcoholismo y con la que sin duda se adelantó a su época, y la también extraordinaria Perdición, cine negro con el que se propuso hacer una película a lo Hitchcok pero incluso mejor que Hitchcok, y al final el propio director británico se rindió ante la evidencia y le llamó para felicitarle.

Una de las características del cine de Wylder es que sus guiones están perfectamente medidos y elaborados, de manera que cada línea del diálogo es ingenioso y destila sentido del humor e inteligencia por los cuatro costados, y todos los aspectos de la trama están interconectados hasta el punto de que su sentido en el film se nos revela siempre en el momento preciso para provocar el efecto deseado en el espectador. Aunque sus películas son siempre inteligentes y contienen cierta crítica social, no se trata de cine profundo o con mensaje, pues el propio Wilder siempre fue consciente de su papel como director comercial ante un público como el americano que iba al cine simplemente a divertirse.

Las pelis de Wylder resultan siempre entretenidas por su prodigioso sentido del ritmo y por sus sorpresas, con un arranque frenético que capta en todo momento el interés del espectador, un desarrollo fluido y siempre interesante, y unos desenlaces que nunca dejan indiferente y suelen ofrecer como regalo una broma peculiar, de altísima calidad, o un giro magistral en la trama. Muchos de los finales de las películas de Wilder están entre los mejores de la historia del cine, como la divertida conversación en la lancha de Con faldas y a lo loco, la sobrecogedora escena de la escalera de El Crepúsculo de los Dioses, la escena de la Coca Cola en 1,2,3, la siniestra broma de la cerilla en Perdición, y la sorpresa final de Testigo de Cargo, tras la cual aparecía un letrero que pedía a los espectadores que no contaran el desenlace de la película a sus conocidos, para que nadie se perdiera el efecto sorpresa de la misma.


Pese a que hoy en día se le considera el estandarte del humor elegante e inteligente, en su época era un cine más bien atrevido, picante e irreverente, de hecho Wylder siempre tuvo problemas con la censura y con las grandes productoras, pues planteó de manera bastante descarada temas de que todavía no se habían tratado en Hollywood, como el travestismo, la prostitución, la corrupción de las élites y la hipocresía del american way of life.

Incluso sus comedias en apariencia más tontas, como Sabrina, una mariconada sobre el amor, París, Audrey Hepburn, "La vie en Rouge", etc. resultan todavía hoy tremendamente divertidas e inteligentes, y muchos consideran otra de sus comedias románticas, El Apartamento como la mejor película de la historia. Aparte de la historia de amor protagonizada por dos excelentes y apuestos actores como Jack Lemmon y Shirley McClain, y de los magistrales diálogos, lo mejor de el Apartamento es la manera en que critica el funcionamiento de las grandes empresas americanas, la hipocresía moral de los yanquis y el capitalismo en general; crítica que por inteligente y sutil no deja de resultar demoledora.

Sin ser de las más conocidas, una de mis preferidas es 1,2,3, divertida comedia sobre el muro de Berlín en la que la hija del presidente de la Coca-Cola se enamora de un joven comunista de la parte pro-soviética de la ciudad. En esta película, los comunistas y los yanquis se pelean y se gastan putadas como si fueran niños pequeños, y Wylder se ríe en ella de los dos bandos y los ridiculiza a ambos por igual.

Aunque no las he visto todas, calculo que e 70 por ciento de las películas de Wylder son obras maestras, mientras que el otro 30 por ciento, entre las que incluyo La Tentación Vive Arriba y La Vida Privada de Sherlock Holmes, son simplemente buenas películas, pero no tiene ninguna película mala.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

IT IS A JOURNEY TO THE END OF THE WORLD...

Con esa enigmática y hermosa frase se inicia una de las películas inglesas más interesantes de la historia. No está en youtube, pero yo la encontré en el kazan unos meses atrás. London, de Patrick Keiller, largometraje en el que no participa ningún actor, y que consiste meramente en una sucesión de diversos planos fijos de la ciudad, mientras una sugerente voz en off explica en inglés educado las andanzas por la capital de los dos protagonistas del film.

Tras la frase inicial, tomada de una novela de Jonathan Swift; con la imagen del Tower of London bridge en un día nublado y contaminado, asistimos a una de las más poéticas y a la vez crudas y certeras descripciones sobre la ciudad del Támesis que se hayan recitado jamás.

Dirty old Blighty. Undereducated, economically backward, bizarre. A catalog of modern miseries, with its fake traditions, its Irish war, its militarism and secrecy, its silly old judges, its hatred of intellectuals, its ill health and bad food, its sexual repression, its hypocrisy and racism, and its indolence. It's so exotic, so . . . homemade.

Año 92. El protagonista acaba de llegar del extranjero después de varios años sin pisar la ciudad. Robinson, profesor universitario homosexual que fue amante suyo durante su juventud, le ha llamado pidiéndole que retorne urgentemente, pues se encontra a punto de realizar un importante descubrimiento sobre la esencia de Londres. Poco se nos dice sobre el tal Robinson:

Robinson lives in the way people were said to live in the cities of the Soviet Union. His income is small but he saves most of it.

He isn't poor because he lacks money but because everything he wants is unobtainable.
Juntos, aunque en ningún momento del film se les ve, comienzan una serie de periplos por las zonas más literarias de Londres, en especial aquellas que dieron cobijo en siglo XIX a poetas franceses exiliados como Rimbaud, Verlaine o Baudelaire. Pero en ninguno de esos parajes encuentran atisbo alguno de poeticidad o de esa rebeldía decimonónica, sino una ciudadsucia y hostil, sin apenas vida social.
.
In the supermarket we found a cafe with friendly staff and pleasant, inexpensive food, but there was no sign of anyone writing poetry.London, he says, is a city under siege from a suburban government which uses homeless, pollution, crime, and the most expensive and run down public transport system of any city in western Europe as weapons against Londoners' lingering desire for the freedoms of city life.

A cada paso que dan, la ciudad se les antoja más hostil:

There is no town in the world which is more adapted for training one away from people and training one into solitude.

Esta película sirvió de inspiración a la novela "The Beerclock" de Elvar Ata, otra crítica feroz al modo de vida inglés y al capitalismo anglosajón.

Far in the distance the tugboat whistled; its shade all passed the bridge. . . . It was summoning all the barges on the river, every last one, and the whole city and the sky and the countryside, and ourselves, to carry us all away . . . and that would be the end of us.

Pese al tono general de la película, más bien grave y metafísico, la crítica política alcanza momentos de gran sentido del humor:

On June the 4th we passed through Leicester Square again and found it being officially reopened by the queen who was to switch on a new electricity substation which had been built beneath it. We heard that earlier someone in the crowd had shouted "Pay your taxes you scum" but there had been no other incidents.

Uno de los momentos más agudos es cuando los dos protagonistas asisten horrorizados a una enésima victoria de los conservativos en las elecciones generales del año 92. Pese a que las condiciones de vida de los británicos se deterioran año tras año, debido a las salvajes políticas capitalistas de los tories, el populacho inglés ha acabado votándoles una vez más. Ello nos remite al clásico fenómeno de los pobres de derechas, y cómo la clases populares europeas han ido sucumbiendo a la propaganda de los capitalistas hasta acabar votandoles una y otra vez por motivos abstractos de patriotismo o para salvaguardar a la nación de amenazas más o menos ficticias, aunque ello pusiera en peligro sus conquistas sociales y sus intereses de clase. Si bien es cierto en los países anglosajones tal fenómeno se produce de una manera más flagrante que en el resto de Europa, por ser en esos países donde el capitalismo ha llegado a extremos más despiadados.
.
Robinson began to consider what this result would mean for him. His flat would continue to deteriorate and its rent increase. He would be intimidated by vandalism and petty crime. The bus service would get worse. There would be more traffic and noise pollution and an increased risk of getting knocked down crossing the road. There would be more drunks pissing in the street when he looked out of the window and more children taking drugs on the stairs when he came home at night. His job would be at risk and subjected to interference. His income would decrease. He would drink more and less well. He would be ill more often. He would die sooner. For the elderly or anyone with children it would be much worse. For London as a whole, there would now be no new elected metropolitan authority. The public transport system would degenerate into chaos as it was deregulated and privatised. There would be more road schemes. Hospitals would close. As the social security system was dismantled there would be increased homelessness and crime, with police more often carrying guns. The population would continue to decline as those who could would move away and employers followed.

Su periplo les lleva al carnaval de Nottin Hill del que sacan paradójicas conclusiones:

He asked me if I find it strange that the largest street festival in Europe should take place in London, the most unsociable and reactionary of cities. I said that I didn't find it strange at all, for only in the most unsociable of cities would there be a space for it. And in any case for many people London was not at all unsociable.

Y finalmente, se dedican a buscar el origen de Londres. Gran paradoja, la única ciudad europea en la que el distrito financiero, con las sedes principales de los grandes ancos y empresas de seguros, se encuentre ubicado en el mismo centro histórico y no en las afueras, ocurriendo que los mayores rascatas se encuentran en tortuosas y estrechas calles de traza medieval.
.
He argued that the failure of London was rooted in the English fear of cities, a protestant fear of popery and socialism, the fear of Europe, that had disenfranchised Londoners and undermined their society. He denounced the anachronisms of the City and its constitutional privileges.

Después de un momento de caos en el que Robinson a punto está de perder el conocimiento y la vida, el protagonista de la película llega a una conclusión tan sorprendente como brillante. Si pensáis ver la peli, es mejor que no leáis esta frase:

For Londoners, London is obscured. Too thinly spread, too private for anyone to know. Its social life invisible, its government abolished, its institutions at the discretion of either monarchy or state or the City, where at the historic centre there nothing but a civic void, which fills and empties daily with armies of clerks and dealers, mostly citizens of other towns. The true identity of London, he said, is in its absence. As a city it no longer exists. In this alone it is truly modern. London was the first metropolis to disappear.

sábado, 10 de noviembre de 2007

CORTOMETRAJE AÚN PEOR QUE EL ANTERIOR

Ya ha salido a la luz el peor corto de la historia. La Plaza de los Desocupados, escrita por Mauricio R. y producida por Sueling Productions. Si el guión era ya malo desde el principio, el montaje final no le anda a la zaga, pero sin duda lo peor todo es la interpretación, en especial la del personaje principal, un tal Elvar Ata, que en algunos momentos sobreactúa, en otros se queda en blanco o se pone a hacer el payaso sin que venga a cuento, y en ocasiones habla tan mal que algunas de sus frases son una auténtica patada al idioma castellano.

A raíz de esta película, y por aclamación popular, el Elvar Ata ha decidido retirarse como actor y en adelante se dedicará simplemente a escribir guiones, algo que se le da bastante algo mejor. De hecho, su próxima película, El Carnicero de las Torres de Serrano, ya está en preparación. Esta nueva película contará con el Pordiosero (R. Unión) como estrella indiscutible del reparto, después de habérselo ganado con sus estupendas interpretaciones como secundario en La Máquina del Tiempo y en La Plaza de los Desocupados.

sábado, 20 de octubre de 2007

NUEVA JOYA CINEMATOGÁFICA EN PREPARACIÓN

Ayer se rodó el nuevo proyecto cinematográfico de Mauricio R, patrocinado por el Chino Muerto, en el que participé como uno de los actores principales y también aportando unas cuantas ideas, modificaciones e improvisaciones al guión.

En este caso, aunque se trata de cine de pordioseros, grabado en un desolador parque y con las habituales latas de tenis siempre presentes, la historia difiere bastante de los habituales argumentos baratianos.

En mi caso, suelo partir de una idea general muy marcada, a la que se le añaden después toques de humor; en el caso de Mauricio R. no hay un argumento general sino una mera yuxtaposición de diálogos absurdos y situaciones delirantes, sin demasiada coherencia narrativa, pero que acaban teniendo un cierto estilo común y que al final forman algo mínimamente unitario.

Hemos vuelto a la forma de grabar de la Trilogía del Comité; rodar en vídeo, en tomas muy cortas y con la película casi montada. El resultado es una imagen superior, y unos diálogos e interpretación mejor articulados.

En breve repetiremos un pequeño fragmento que quedó mal y procederemos al montaje. La versión final aparecerá en este blog dentro de unos cuantos días.

martes, 16 de octubre de 2007

GUIONES CINEMATOGRÁFICOS DE ELVAR ATA

En cuanto a los guiones para largometrajes del mejor guionista de la actualidad, el más brillante es el que tiene por título, La Realidad Paralela, que narra con perfecto ritmo cinematográfico el ascenso de unos pordioseros valencianos que acaban por cambiar el mundo y por hacerse con el control del gobierno de los Estados Unidos y del resto de países occidentales para luego transportarse a una dimensión alternativa. La historia es brillantemente contada por una misteriosa voz en off que nos va transportando mediante un inquietante flashback a un espectacular final lleno de giros sorprendentes, en una película con fuerte carga crítica pero también con grandes dosis de humor, pasajes de ciencia ficción filosófica estilo Matrix o Blade Runner y conceptos estéticos y artísticos que todavía no se han visto en la historia del cine, aunque al temática recuerda ligeramente a El Club de la Lucha, si bien el estilo de la composición está influido por las películas de Billy Wilder.

"En esta nueva realidad, la conciencia de los hombres se expandirá exponencialmente al no existir limites. (...) estos seres sin emociones se convertirán en superhombres y colonizaran el universo. En unos anos, habrán aprendido a trascender su propia realidad. Suplantaran el tiempo y el espacio y suplantaran a Dios. Los hombres se convertirán en dioses."

Otra propuesta interesante es La Playa de Colores. Si en el anterior hay política, ciencia ficción y humor, en este la mezcla de estilos tampoco deja a nadie insatisfecho. Se trata de una epopeya inspirada en los clásicos de aventuras sobre la antigua Grecia, pero que tiene lugar en la Valencia de principios del presente siglo y en partícular en la Malvarrosa, donde se está produciendo una situación de corrupción urbanística y de deterioro estético y ecológico que acaba enfureciendo a los dioses del Olimpo, los cuales, a través del héroe Teseo, claman su terrible venganza contra Aznar, Zaplana y los otros viles malhechores del panorama local. La estructura es también de flashback, y de una manera amena y variada, y con gran sentido del humor, nos introduce en la historia de la ciudad y de sus playas, y a partir de ahí nos lleva al presente a través de las emocionantes aventuras del protagonista.

Hay otros guiones para largometraje de Elvar Ata que por el momento permanecen inacabados, como Creso, Rey de Lydia, cine histórico basado en las Historias de Herdodoto; o el Robot Hombre Dios, un curioso experimento que mezcla pornografía, terror, ciencia ficción, música experimental y filosofía de gran trascendencia y profundidad. También está Sexo Conceptual, thriller multicultural con un trasfondo sociológico, co-escrito con el actor Joes Omoruyi.

En cuanto a los guiones para cortometrajes, los mejores son sin duda Life is a Dream y Sexo y Paella. El primero es una historia de aventuras ambientada en el mundo de los sueños que se comenzó a grabar en tierras británicas pero que nunca llegó a acabar de rodarse. Sexo y Paella es una divertidísima comedia satírica que se burla del individuo valenciano arquetípico. Fue también escrita por Elvar Ata en colaboración con Joes Omoruyi.

Amor Eterno es un brillante experimento pensado para ser la película de amor más corta, económica y fácil de rodar de la historia. En dos minutos de película sólo hay dos actores, con vestuario neutro; y una sola localización, medio a oscuras; sin ninguna decoración o mobiliario. Y sin embargo en esos dos minutos ocurre una apasionante historia de amor, tipo Romeo y Julieta, que trasciende la vida de los propios amantes. Además, el guión contiene una clave expresamente diseñada para ser solamente entendida por uno por ciento de los espectadores, provocándose intencionadamente el efecto de que el otro 99 no la entiende y cree que la película no expresa nada.

Finalmente, destacar otros cortos que fueron rodados más o menos sin guión, como La Silla, La Mákina del Tiempo, Dentro del Hijoputa o El Paralítico Invisible.

jueves, 20 de septiembre de 2007

EL PERILLAS Y LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Con ese título provisional tan sugerente, comienza este fin de semana el rodaje de una de las películas más importantes de los últimos años.

Protagonizada entre otros por nuestros queridos Elvar Ata, Mauricio R., el Mendigo Unidad y el Zaplana negro, asistiremos a las emocionantes aventuras de nuestros suelistas preferidos, quienes viajarán al futuro, serán perseguidos por agentes de la CIA, se trasladarán al siglo XVI para intentar secuestrar a Cervantes, conocerán a Góngora y asistirán a desternillantes certámenes suelísticos en un cortometraje que creará escuela.

Todos los lectores del Chino Muerto están invitados a participar en la película, o bien interpretando algunos de los papeles que todavía quedan por cubrir, o bien aportando al proyecto colaboración técnica o sugerencias.

También podéis visitar nuestros estudios simplemente para deleitaros con el rodaje de una película que marcará un antes y un después en la historia del cine.

Así que, si estáis interesados, contactad con el Chino Muerto o con cualquiera de las personas que participan en este proyecto.

sábado, 25 de agosto de 2007

LA TRILOGÍA DEL COMITÉ

Era el verano de 2002 cuando de la unión de varias de las mentes más creativas del panorama cultural español surgió un proyecto que cambiaría la historia del cortometraje moderno.

Con guiones casi improvisados, surgidos de la mente genial de Elvar Ata; interpretaciones portentosas como la del casi desconocido actor Javier Raya; una fotografía fantástica a cargo de Ginés Ortín; y la presencia polifacética de J.A Pastor, surgieron tres films geniales, rodados con un presupuesto de cero euros, que pronto darían la vuelta al mundo y que fueron doblados y subtitulados a casi todos los idiomas, incluyendo el cantonés, el japonés, el dialecto magudai, el euskera, el swahili y el urdu.

La influencia de estas tres pequeñas joyas marcó un antes y después en la manera de hacer cine de directores de la talla de Tarantino, Billy Wilder o Mario Salieri, por citar el nombre de tres grandes maestros que han reconocido haberse inspirado alguna vez en la Trilogía del Comité.

La primera de estas tres películas es La Silla, la más corta (algo más de dos minutos) y sin duda la menos comercial de la serie. Cuenta con un enigmático e incomprensible hilo narrativo que está divido en tres partes bien diferanciadas, cuyo ritmo va aumentando hasta llegar a la apoteosis final. Esta película no tuvo demasiado éxito en lo que al público se refiere, pero la crítica de todo el mundo la reconoció unánimemente como uno de los mejores films de la historia. El propio Hitchckock lo reconoció así: "la mejor narración de estructuras sin contenido de la historia del cine."

Dentro del Hijoputa es quizás la más comercial de las tres. Con una portentosa interpretación de Javier Raya, y un montaje sublime (en realidad la película es uno de esos pocos casos en la historia del cine, por no decir el único, que se rodó casi totalmente montada). Se trata de una película divertida e innovadora, con un extraño argumento de ciencia ficción, lleno de notas de cruel humor, que narra la historia de un grupo de amigos que se quedan encerrados en el interior de un videojuego de fútbol.

Para finalizar, El Paralítico Invisible es una tragicomedia que combina una excelente realización, y un demoledor sentido del ritmo, con una de las peores interpretaciones de la historia del cine, a cargo del siempre controvertido Elvar Ata.

Los pocos que todavía no hayan tenido el privilegio de ver estos extraordinarios cortometrajes, pueden deleitarse aquí:

jueves, 21 de junio de 2007

NO NI HA PASTA.

Estoy buscando financiación para rodar un cortometraje surrealista de gran refinamiento estético, lleno de imágenes oníricas impactantes, algunas bastante paranoicas. El título de este cortometraje es Abyección. Hay un par de escenas bastante complejas técnicamente, así que no se puede rodar en plan barato entre colegas como la Trilogía del Comité. Por ahora no ni ha pasta para rodarlo.

En la primera escena, hay a un tipo joven con pinta de pordiosero andando por una habitación como si nada. De repente, el tipo en cuestión nota algo como un picor en su cabeza. Empieza a buscar con sus manos hasta que vemos que consigue extraer una especie de piojo o minúsculo insecto de entre sus cabellos, luego arroja el insecto al aire a boleo, pensativo, pero sin darle demasiada importancia.

El insecto cae en una mesa que hay junto a él. El tipo se olvida del asunto y se dispone a abandonar la estancia, cuando por casualidad vuelve a dirigir su mirada a dicha mesa. Entonces, se da cuenta, espantado, de que el insecto ha crecido hasta alcanzar el tamaño de una cucaracha. El hombre sale de la habitación, agitado, pero antes se detiene para mirar de nuevo a la mesa. En apenas un par de segundos la cucaracha ha vuelto a crecer para convertirse en un asqueroso bicho de casi un palmo de longitud que mueve las patitas amenazadoramente. Nuestro hombre se haya histérico, cara de angustia, inspecciona su cabeza con las manos de forma nerviosa y compulsiva en busca de más parásitos.

En ese momento, la pantalla se vuelve negra y van pasando los créditos de la película. Hay que decir que se trata de un cortometraje mudo, en el que sólo se oye, durante todo el tiempo que dura y también durante los créditos, una melodía repetitiva y taladrante que se prolonga indefinidamente y que consiste en cuatro inquietantes notas de violín.

En la segunda escena, tenemos a nuestro protagonista practicando patinaje sobre hielo en el patio interior de un hermoso palacio barroco o rococó. Patina al ritmo de la música realizando gestos estilizados de cara al público, efectuando en cada momento refinados manierismos y reverencias estilizadas al compás de la melodía taladrante de violines. En los balcones interiores y en las arcadas del palacio hay aristócratas vestidos como en el siglo XIX. Todos miran a nuestro protagonista fijamente y contemplan sus artísticos movimientos con expresión hierática, sin hablar y sin moverse, casi sin parpadear.

Llegamos a la tercera escena. Vemos al pordiosero salir del palacio, aliviado. La calle está desierta, es de día y hace sol, un día estupendo, pero a los pocos segundos de haber salido, nuestro hombre contempla una inquietante nube negra que va cubriendo todo el espectro celeste visible y que se dirige hacia él.

Comienza a llover, pero no es una lluvia normal, sino que cada tres o cuatro segundos, entre las gotas de lluvia, se producen explosiones en un punto cercano a nuestro protagonista, por encima de él, como si con la lluvia cayeran petardos invisibles que explotaran de uno en uno al acercarse al suelo. El pordiosero, nervioso, mira al cielo, en busca de alguien que le esté bombardeando, pero sólo se ve la nube negra y su copiosa lluvia. En ese momento, uno de los petardos invisibles explota a su lado, así que el pordiosero se aparta con un movimiento estilizado que recuerda al baile sobre patines que efectuara con anterioridad. Como se siguen produciendo explosiones sobre su cabeza a poca distancia, el Pordiosero tiene que esquivarlas e ir de un lugar a otro al ritmo de la eterna música de violín, efectuando continuamente sus graciosos gestos y sus finos movimientos, hasta que por fin consigue escaparse entrando en el palacio.

Ahora el pordiosero está dentro de una cafetería, decorada con muebles antiguos. En la cafetería hay bastante gente, tanto en la barra como en las mesas.

Nuestro protagonista, que todavía se encuentra algo nervioso, tropieza con una mesa en la que hay sentadas tres hermosísimas mujeres italianas jóvenes. Éstas le invitan a sentarse, y los cuatro comienzan a charlar animadamente, al son de la perturbadora música de violines. Al pordiosero se le ve relajado, más contento. Entonces una de las chicas italianas le indica que pida la cuenta. El pordiosero se gira hacia al camarero y le hace una señal, pero entonces ve por el rabillo del ojo que las chicas italianas, aprovechando su descuido, se han tirado al suelo e intentan escaparse gateando por debajo de las mesas. Nuestro hombre se da cuenta del engaño. Creía que por primera vez la rueda de la fortuna giraba y recibía algo de cariño después de tanta hostilidad, mas en realidad las italianas sólo le utilizaban para pagar librarse de pagar la cuenta. Entonces el pordiosero se levanta, indignado, y sale corriendo por las escaleras a la segunda planta del bar. Cuando llega el camarero con la cuenta a las mesa, se encuentra a las italianas en el suelo y les pide una explicación. Las italianas señalan las escaleras, y a continuación echan todos a correr, las tres italianas y el camarero, escaleras arriba intentando atrapar a nuestra protagonista.


Hay una larga persecución, al ritmo de los violines, por un laberinto de escaleras y pasillos antiguos, todos iguales entre sí. Las italianas y el camarero corren a unos metros de distancia del pordiosero, pero nunca llegan a tenerlo al alcance. Finalmente, nuestro protagonista abre una puerta que pone lavabo y se refugia ahí, cerrando la puerta con pestillo. En el interior del lavabo hay una habitación de un moderno hotel de tres estrellas. El pordiosero se tumba en una de las camas y se cubre con las sábanas. Mientras, sus perseguidores no paran de aporrear la puerta y de intentar tumbarla. El pordiosero, inquieto, mira angustiado hacia la puerta por encima de las sábanas. Finalmente, las italianas y el camarero entran en la habitación y se dirigen hacia él para matarle. Nuestro protagonista, cuando ya están un metro de él, cierra los ojos y consigue dormirse en un sueño plácido. El camarero va a golpearle, pero en ese preciso momento el pordiosero desaparece y la cama está vacía. Aquí termina este maravilloso cortometraje.

El pordiosero, mediante el acto de dormirse, ha conseguido evadirse de la realidad hostil que a su vez no es sino sueño macabro. Esta película habla de la naturaleza maligna del la belleza artística, y del carácter intrínsicamente monstruoso de la realidad.

Es una película bastante fácil de rodar en lo que se refiere a la interpretación. El papel de protagonista podría ser para el suelista Rafael Unidad, aunque habría que enseñarle a bailar. El resto de papeles no suponen ninguna dificultad para ser rodados por aficionados.

En la escena de la cucaracha habría que contar con alguien bastante diestro que fuera capaz de atrapar a los bichos y manejarlos a su antojo. Lo más difícil sería llevar a cabo mi proyecto de rodar en el palacio del Marqués de Dos Aguas. Se podría hacer en el exterior realizando patinaje normal y luego poner el hielo por ordenador. En cuanto a lo de las explosiones, habría que hacerlo con ordenador también. Hacen falta también trajes antiguos. Para el resto de las localizaciones había pensado en cerrar el triángulo con el Hotel Bristol y el Café Madrid.

Si alguien puede colaborar en algunos de los antedichos aspectos, póngase en contacto conmigo. Aunque todos pueden participar, lo más importante sería conseguir un mecenas, un millonario ocioso con inquietudes artísticas dispuesto a suministrarme el dinero para realizar el proyecto.