Uno de los estilos más interesantes. Se suele decir que es el único puramente español (aunque la vedad es que también hay mudéjar en Portugal y una especie de mudéjar en Sicilia), que se desarrolla simultáneamente a los estilos románico y gótico (aunque en algunas zonas constinúa también durante las épocas siguientes). Se trata de iglesias cristianas realizadas por arquitectos y albañiles musulmanes que todavía quedaban en la España que era reconquistadas; bien porque en esas ciudades cristianas no había canteras de piedra cerca y los musulmanes eran maestros a la hora construcción a base de ladrillo, o bien simplemente porque los musulmanes eran mano de obra más barata que los cristianos. Como consecuencia de ello, tenemos una variedad de iglesias que o bien son de estilo casi totalmente cristiano pero con algunos adornos de estilo árabe, o también otras que sólo tienen de cristiano la forma, siendo todo lo demás más bien de estilo musulman, aunque la mayoría están en algún punto intermedio entre ambas.
Hay tres periodos dentro del mudéjar. El románico mudéjar, el gótico mudéjar y el periodo de después. El románico mudéjar surgió en torno al Duero y se expandió por las provincias de Ávila, Segovia, Valladolid y León,cuando varias ciudades del momento interrumpieron la creación de iglesias en piedra porque valían una pasta y las sustituyeron por ladrillo. Básicamente son iglesias iguales en diseño que las románicas pero hechas con ladrillo, los cual las convierte en ejemplares tremendamente exóticos y curiosos, muy interesantes. Aparte de las iglesias, como las que se conservan en pueblos como Arévalo (Ávila), Sahaun, en esa zona destacan otras muestras preciosas de arquitectura mudéjar como el impresionante y raro castillo de Coca (Segovia), el románico de ladrillo de Cuéllar (segovia) o las imponentes murallas, conservadas casi enteras, de Madrigal de los Reyes Católicos, pueblo natal de Isabel II.


El segundo periodo del mudéjar, siglos XIII al XV, coincide con el gótico, tiene como núcleos Aragón, Toledo y Andalucía. Sin duda lo más interesentante es el mudéjar de Aragón, Patrimonio Humanidad; destacando sobretodo las iglesias y torres que quedan en Teruel, las altísimas torres de Calatayud y otros municipios (ya del siglo XVI, mudéjar-renacimiento) y Zaragoza. El mudéjar aragonés es precioso en su combinación genial de rojo ladrillo y brillante cerámica verde y blanca. Toledo y Sevilla también cuentan con muchos monumentos de este estilo, destacando el impresionante Alcázar de Sevilla. Éste y algunos palacios de esa época reflejan más que el mudejar como solución de urgencia el interés y curiosidad de algunos aristócratas y reyes cristianos de copiar los estilos de los árabes que quedaban en el sur de la península. Hay mudéjar desperdigado por toda España incluso en Madrid, partes del Alcazar de Segovia. En la Comunitat lo único que hay es la torre de Jérica (influencia del cercano mudéjar de Aragón y Teruel) y estilo árabe en la portada románica de la catedral. Zapatero se sigue negando a traer mudéjar a la Comunitat. En la foto, un mudéjar gótico de Andalucía y una foto del Alcázar de Sevilla.


El tercer momento del mudéjar es ya la continuación cada vez más residual del mismo como estilo sobretodo en Andalucía y Aragón. En Aragón destacan los “rascatas muedejar”, que son torres de espectacular altura construídas a partir del renacimiento. Finalmente, a partir del final del XIX y principio del XX an surgiendo neomudéjares aquí y allá; por ejemplo en los mercados modernistas que tienen influencia mudéjar o construcciones cien por cien copia del mudéjar como la espectacular escalera de Teruel o plazas de toros como Madrid, Requena o Tarazona, en la cual vive gente.

RUTAS:

